En México hay entre 15 y 16 millones de fumadores que si no dejan este hábito, para el año 2030 podrían padecer la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), lo que implica dificultad para respirar e insuficiencia cardiaca. Esto según el médico Antonio Gerardo Rojas Sánchez, titular de la carrera Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, quien comenta que el antecedente más relacionado con un infarto agudo de miocardio es el tabaquismo. Rojas Sánchez, también jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agrega que quienes tienen más de 20 años fumando son los más propensos a desarrollar EPOC y cáncer. Un solo cigarro contiene hasta cuatro mil sustancias que pueden irritar la vía respiratoria, provocar inflamación y derivar en cáncer de pulmón, pero también de laringe, páncreas, vejiga y mama. En 2014, el Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil atendió a mil 500 pacientes con EPOC. El 90 % de los casos era de personas que fumaban. Por ello es que Rojas Sánchez considera que en un futuro serán necesarios especialistas en terapia respiratoria, pues Jalisco apenas cuenta con 40 técnicos en esta área, quienes en su mayoría no están avalados por una universidad, sino que han aprendido por experiencia. Algunos síntomas del EPOC son: dolor torácico (en pecho y espalda), tos, moco, hinchazón de piernas y problemas para dormir. Es una enfermedad tratable, pero puede tener repercusiones económicas, ya que los pacientes son susceptibles a incapacitarse continuamente, según el médico. Es así que el tratamiento debe ser dejar de fumar. La licenciatura en Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del CUCS inició en el ciclo 2014-B y es la cuarta sede en México que tiene este programa. Los profesionistas que se desarrollen en este campo se encargarán de la operatividad de equipos biomédicos de ventilación mecánica asistida, la cual puede ser requerida para pacientes con EPOC, por ejemplo. Más información en la página http://www.cucs.udg.mx/principal/terapiarespiratoria/presentacion
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC
En México hay entre 15 y 16 millones de fumadores que si no dejan este hábito, para el año 2030 podrían padecer la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), lo que implica dificultad para respirar e insuficiencia cardiaca. Esto según el médico Antonio Gerardo Rojas Sánchez, titular de la carrera Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, quien comenta que el antecedente más relacionado con un infarto agudo de miocardio es el tabaquismo. Rojas Sánchez, también jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agrega que quienes tienen más de 20 años fumando son los más propensos a desarrollar EPOC y cáncer. Un solo cigarro contiene hasta cuatro mil sustancias que pueden irritar la vía respiratoria, provocar inflamación y derivar en cáncer de pulmón, pero también de laringe, páncreas, vejiga y mama. En 2014, el Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil atendió a mil 500 pacientes con EPOC. El 90 % de los casos era de personas que fumaban. Por ello es que Rojas Sánchez considera que en un futuro serán necesarios especialistas en terapia respiratoria, pues Jalisco apenas cuenta con 40 técnicos en esta área, quienes en su mayoría no están avalados por una universidad, sino que han aprendido por experiencia. Algunos síntomas del EPOC son: dolor torácico (en pecho y espalda), tos, moco, hinchazón de piernas y problemas para dormir. Es una enfermedad tratable, pero puede tener repercusiones económicas, ya que los pacientes son susceptibles a incapacitarse continuamente, según el médico. Es así que el tratamiento debe ser dejar de fumar. La licenciatura en Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria del CUCS inició en el ciclo 2014-B y es la cuarta sede en México que tiene este programa. Los profesionistas que se desarrollen en este campo se encargarán de la operatividad de equipos biomédicos de ventilación mecánica asistida, la cual puede ser requerida para pacientes con EPOC, por ejemplo. Más información en la página http://www.cucs.udg.mx/principal/terapiarespiratoria/presentacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Aquí hay un gran médico a base de hierbas que me curó de la hepatitis B. Su nombre es Dr. Imoloa. Sufrí hepatitis B durante 11 años, estaba muy débil con dolores en todo el cuerpo, mi estómago estaba hinchado y apenas podía comer. Y un día mi hermano vino con una medicina herbal del doctor Imoloa y me pidió que bebiera y bebí, por lo tanto no había esperanza, y he aquí que después de 2 semanas de tomar la medicina, comencé a sentir alivio, mi estómago hinchado comenzó a encogerse y Los dolores se habían ido. Me normalicé después de completar la medicación, fui al hospital y me dieron un resultado negativo, lo que significa que estoy curado. También puede curar las siguientes enfermedades con su medicina herbal: lupus, fiebre del heno, sarampión, dolor corporal, tos seca, diabetes ABC, diabetes, úlcera bucal, cáncer de boca, enfermedad de la sal biliar, deficiencia foliar, diarrea, enfermedad cardiovascular, Neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y de comportamiento, inflamación del hígado / riñón, cáncer de ojo, enfermedad de cáncer de piel, malaria, enfermedad renal crónica, presión arterial alta, intoxicación alimentaria, enfermedad de Parkinson, cáncer de intestino, cáncer de hueso, tumores cerebrales, asma, artritis, epilepsia, fibrosis quística, enfermedad de Lyme, dolores musculares, cólera, fatiga, dolores musculares, dificultad para respirar, tuberculosis, enfermedad de alzhemer, artritis reumatoide, trastornos de ansiedad, dolor de espalda, enfermedad de Crohn, insuficiencia renal crónica, leucemia mieloide aguda, aguda pancreatitis, enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Addison, acné de espalda, cáncer de mama, bronquitis alérgica, enfermedad de Celia, enfermedad de bulimia, congénitos Tal enfermedad cardíaca, cirrosis, espectro de alcoholismo fetal, estreñimiento, infección micótica de las uñas, fabromialgia (hechizo de amor) y muchos más. Él es un gran hombre herbolario. Póngase en contacto con él por correo electrónico; drimolaherbalmademedicine@gmail.com. También puedes contactarlo en whatssap- +2347081986098.
ResponderEliminar